top of page

CUERDAS

El corto llamado "CUERDAS"

Trata acerca de un niño que llega a un colegio y presentaba una discapacidad fisica la cual no le permitia la movilidad de los brazos ni las piernas y estaba en una silla de ruedas. Nicolás no podía jugar ni hablar como los demás niños del colegio, hasta que conoce a María y ella lo ayuda a jugar y estar entretenido de una manera diferente sin saber la enfermedad que tenía , logrando que mejore su estado de ánimo y no se sienta excluido de los demás alumnos.

Comentario del autor - Pedro Solís

Surge de una parte muy importante de mi vida: la historia de mis hijos. Cuando mi hija Alejandra tenía 6 años nació mi hijo pequeño, Nicolás. Le faltó oxígeno al nacer, porque hubo un problema en el parto, y nació con una parálisis cerebral severa. Pero mi hija, en vez de apartarse de él, como les puede ocurrir a muchos hermanos, que se ven desplazados porque de repente les destronan, y más en estos casos, en los que el pequeño, al nacer con una dificultad, requiere una atención especial, lejos de sentir celos, desde el principio le quiso con toda su alma.

Mi hijo Nico no habla, no anda, y nunca lo hará. Y Alejandra, desde que nació su hermano, siempre ha intentado introducirle en sus juegos diarios: le sentaba, le ponía cojines, le pintaba, le cogía con una cuerda para tirarle del brazo... ¡le trasteaba de mil maneras! Y siempre le ha querido muchísimo. 

PARÁLISIS CEREBRAL

La parálisis cerebral es un grupo de trastornos que afecta la capacidad de una persona para moverse, mantener el equilibrio y la postura. Los trastornos aparecen durante los primeros años de vida. Por lo general, no empeoran con el tiempo. Las personas con parálisis cerebral pueden tener dificultades para caminar. También pueden tener problemas realizando tareas como escribir o usar tijeras. Algunas tienen otras afecciones médicas, como trastornos convulsivos, o discapacidad mental.

La parálisis cerebral ocurre cuando las áreas del cerebro que controlan el movimiento y la postura no se desarrollan correctamente o se lesionan. Los signos prematuros de parálisis cerebral suelen aparecer antes de los 3 años de edad. Frecuentemente, los bebés con parálisis cerebral son más lentos para voltearse, sentarse, gatear, sonreír o caminar. Algunos niños nacen con parálisis cerebral; otros la adquieren después del nacimiento.

No existe una cura para la parálisis cerebral, pero el tratamiento puede mejorar las vidas de quienes la sufren. El tratamiento incluye medicinas, aparatos y terapia física, ocupacional y del habla.

SINTOMAS

  • Ataxia, la pérdida de coordinación muscular al realizar movimientos

  • Espasticidad, músculos tensos o rígidos; movimientos abruptos y repetidos; reflejos más fuertes de lo normal (por ejemplo, el reflejo rotuliano —de la rodilla—)

  • Debilidad en brazos o piernas

  • Caminar en puntas de pie

  • Caminar en cuclillas

  • Tono muscular que es demasiado rígido o demasiado flácido

  • Babear

  • Dificultad para tragar o hablar

  • Temblores en brazos, piernas, manos o pies

  • Movimientos repentinos e incontrolables

  • En bebés y niños pequeños, retrasos en las habilidades motoras (como sentarse, gatear, caminar)

  • Dificultad para realizar movimientos precisos como escribir o abotonarse una camisa

© 2020 by Mariajosé Benavente . Proudly created with Wix.com

bottom of page